Appels à communications > Appel à communications - EspagnolConvocatoria de ponenciasAcademias pastorales. ¿Un fenómeno global? – Coloquio internacional
Según Hippolyte Taine (1866), hubo una "época de arcadios y academias pastorales". Para Taine, la categoría de "academia pastoral" remite a un solo ejemplo: la Accademia dell'Arcadia de Roma, de nuevo asociada a la supuesta decadencia del arte italiano, en este caso figurativo de los siglos XVII y XVIII. No obstante, la Arcadia no fue la única academia literaria que adoptó formas y nombres tomados de la tradición bucólica grecolatina. Desde la primera mitad del siglo XVI hasta finales del XVIII, poetas hombres y mujeres, hombres de letras y eruditos fundaron academias pastorales, transformándose en pastores durante el tiempo de una concurrida sesión de lectura o discusión de poesía o prosa, sentados sobre la hierba o en la escalinata de un teatro rústico. Tales grupos existieron con el nombre de "academia" según la palabra mediterránea o de "sociedad" (Gesellschaft, Society) o "compañía" (Genossenschaft) según las lenguas germánicas, al menos en Alemania, Inglaterra, Croacia, España, Francia, Italia, Portugal, Eslovenia y de seguro en otros lugares de Europa, así como en Brasil y en la isla de Santo Domingo en el continente americano. Así, el objetivo de este coloquio es llegar a una comprensión global del fenómeno académico pastoral. ¿En qué términos se puede hablar de su unidad, de su coherencia? ¿Presentan las academias pastorales características comunes reconocibles en todas las culturas y épocas? Si no, de existir un modelo de academia pastoral, ¿cómo divergen entre sí sus diferentes realizaciones? ¿Ha seguido la evolución a lo largo del tiempo las mismas direcciones? Estas son las preguntas a las que nos proponemos responder. En la Encyclopédie, D'Alembert asignaba el artículo "Academia" tanto a la "Historia" como a la "Literatura". Por ende, la perspectiva de la conferencia será necesariamente doble, literaria e histórica. Desde lo literario, la investigación se centrará en tres momentos. Las academias fueron ante todo lugares privilegiados de recepción de la tradición pastoral europea, utilizadas para declarar su poética y su lugar en el campo literario (Bourdieu). El resultado fue la producción de una nueva literatura, en gran medida bucólica, que a su vez influyó en la tradición pastoral y en las nuevas academias. Desde un punto de vista histórico, las academias pastorales ofrecen un objeto privilegiado a una historia comparada de las formas de sociabilidad, en la intersección de la sociología de la literatura y la historia de los escritores y eruditos. La perspectiva adoptada en este coloquio es inédita. Mientras que algunas academias bien conocidas (Arcadia, Blumenorden) pueden contar con una larga tradición de estudios en sus países, la dimensión internacional del fenómeno ha sido en gran parte descuidada. Durante mucho tiempo, el prejuicio contra el disfraz pastoral desalentó una comparación entre academias basada precisamente en este aspecto. Sin embargo, ha habido algunos trabajos que han seguido la vía de la comparación entre academias pastorales. Finzi (1907) compara, con diversas inexactitudes, la Arcadia y la Blumenorden. Las numerosas "colonias" de la Arcadia, incluso en países lejanos, ofrecen naturalmente un terreno fértil para este tipo de investigaciones. Candido (1995) reveló la existencia de una colonia Ultramarina en Brasil (Vila Rica/Ouro Preto). Renucci (2020) no sólo estudió colonias en Eslovenia (Liubliana), Francia (Marsella) y Haití (Puerto Príncipe), sino que también examinó el "viaje del modelo institucional" ("voyage du modèle institutionnel") de la Arcadia, especialmente en Croacia (véase Vidan, 2000). Estos estudios han demostrado que la academia romana se convirtió en la referencia y el arquetipo de la academia pastoral en toda Europa en el siglo XVIII. El periodo anterior, sin embargo, permanece en gran medida inexplorado hasta nuestros días. Un requisito previo para este tipo de trabajo colectivo es una definición universal de "academia". El fenómeno académico adoptó formas diferentes en cada país, lo que influyó en las tradiciones nacionales de investigación sobre el tema. La tradición alemana distinguía las academias (Sprachgesellschaften) de las meras coterráneas en función de la presencia o ausencia de un programa lingüístico-nacionalista (cf. Otto 1972; Conermann 1978). Los historiadores de las academias italianas han concedido importancia a la presencia de estatutos (Maylender 1926-1930). En Francia, las academias llamadas "privadas" fueron durante mucho tiempo olvidadas en favor de las academias reales (D'Alembert sólo enumera estas últimas en su entrada de la Encyclopédie, con la excepción de los "extraños" círculos italianos). Hoy en día, estos criterios se cuestionan y parece imponerse una concepción más amplia, al menos para el caso francés (Roche 1978; Viala 1985; Mauzaric 2000) y el italiano (Pecorella 1967-1968; Donato 2000). Así pues, nos serviremos de la definición propuesta por Donato (2000) de la academia como "forma de sociabilidad" de escritores y literatos; para la noción de "sociabilidad" véase Agulhon 1968. Los participantes podrán debatir y, en su caso, cuestionar esta definición. Lo pastoral, por su parte, se define por la presencia de referencias a este mundo mediante el nombre y las insignias de las academias, así como en los nombres académicos asumidos por quienes ingresaban en ellas. En el apéndice de Penge (2022) figura un censo parcial de academias pastorales, limitado a Francia, Italia y Alemania. También se considerarán las academias ficticias que sólo existieron en los libros, como las Harpías de Madrid (Castillo Solórzano 1631). En tanto imágenes virtuales del ideal académico en una cultura, las academias ficticias constituyen un caso de estudio particularmente útil en aquellos contextos (como España) en los que el fenómeno de las academias pastorales encontró un desarrollo limitado.
Así, proponemos las siguientes líneas de investigación. 1. Cartografía razonada de las academias pastorales. Censo. Uno de los objetivos de este congreso es la creación de un registro detallado de las academias pastorales. Cualquier estudio sobre una academia desconocida u olvidada por la comunidad científica será bienvenido. En cuanto a las academias pastorales conocidas, resulta necesario realizar una "crítica" (en el sentido kantiano) ya que a veces se les ha atribuido lo pastoral sin demasiado rigor. Aunque el fenómeno parece circunscribirse del siglo XVI al XVIII, será posible estudiar cualquier academia pastoral anterior (como la discutida Academia Palatina de Carlomagno, donde se encuentran algunos nombres virgilianos) o posterior. También será pertinente abordar las experiencias de sociabilidad de otros espacios y continentes en los que se manifieste una concepción del pastor propia a otras culturas. Historia sociocultural. En Europa parece observarse una distribución desigual de las academias pastorales, aunque esta observación puede estar distorsionada por el saber actual del tema. ¿Cuáles son las razones de la proliferación de las academias pastorales o de su ausencia? ¿Conocieron la competencia de otros modelos de sociabilidad erudita? El disfraz pastoral se practicaba a menudo en salones o en sociedades cortesanas sin ambiciones literarias como la Académie des Parfaits Amants, en Sajonia, lo que pudo obstaculizar la apropiación del tema por los círculos literarios. ¿Es posible definir la composición sociológica de las academias pastorales? En particular, invitamos a los participantes a trazar una historia sociocultural del fenómeno, en la línea de los trabajos de Quondam (1973) sobre la Arcadia y de Boutier, Marin y Romano (2005) sobre las academias italianas. También merece plantearse la cuestión de la red de contactos. ¿Se reconocían entre sí las academias pastorales, estaban relacionadas unas con otras? ¿Recurrieron a estructuras competidoras o alternativas, como la masonería?
2. ¿Una República Pastoral de las Letras? Fortuna de lo pastoral. Por definición, la característica común de las academias pastorales es la elección del pastor como su símbolo. El proceso se ha descrito, para dar un ejemplo, como una "figuración" ("figuration": Denis 2001) o como el uso de un "modelo de identificación" ("Identifikationsmodell": Wiedermann 1978), mientras que Morei (1761) habla de una "idea pastoral". La relación de las academias con la figura del pastor merece, pues, ser interrogada. El referente real no carece de interés en el periodo de transición económica de la "labranza y pastoreo" ("labourage et pâturage") de Sully al comercio mundial. Pero el modelo de estos académicos-pastores es, por supuesto, el pastor literario de nombre griego, independientemente de que viva en Arcadia, en Mantua o a orillas del Lignon. ¿Qué papel desempeña, pues, la literatura pastoral, y mediante qué tipo literatura en concreto? ¿Qué nos dicen estas experiencias sobre la recepción y la fortuna de la literatura pastoral? Figuras y temas relacionados. Como alternativa al pastor, otras figuras sirvieron de modelo para perfilar las academias y sus miembros. Podemos citar al caballero (los Paladines de la Tabla Redonda, en París), al marino (varias academias italianas "de los Argonautas"), al molinero (la Crusca), al druida, al ángel, hasta llegar al albañil. Se pueden comparar estas diferentes opciones de representación con la idea pastoral de origen. El mundo grecolatino mantiene naturalmente una relación privilegiada con el mundo bucólico (¿relación hiperonímica?). Además, las academias pastorales movilizan temas como el jardín, las flores o los concursos poéticos que ya habían sido característicos de círculos más antiguos, como el Consistorio medieval del Gay Saber de Toulouse (más tarde Académie des Jeux Floraux) o de Barcelona. Jean-Jacques Ampère (1841) describe incluso los Jeux Floraux de Toulouse como una "academia pastoral", al mismo nivel que la Arcadia y las Blumenorden.
3. La musa y la musette Poética. La cuestión de la unidad del fenómeno también se plantea en términos del posicionamiento de las academias pastorales en el espacio literario. ¿A qué temas y debates se enfrentan las academias pastorales y cómo responden a ellos? ¿Cómo se relacionan, por citar sólo algunos ejemplos, con las disputas entre galantería (préciosité) y erudición (pedantería), entre Antiguos y Modernos, y más tarde entre racionalismo y naturaleza, entre Barroco y (neo)Clasicismo? En el caso concreto de la Arcadia, ¿sigue siendo pertinente la explicación tradicional del significado antibarroco de la forma pastoral? En este sentido, los estudios de poética comparada serán de especial interés. Aunque probablemente no haya una poética común para todas las academias pastorales, será interesante observar en qué se parecen y en qué difieren. Sociabilidad académica. Los participantes también podrán detenerse en la concepción que los grupos tienen de la cultura. ¿Comparten las academias de pastoral una determinada idea de la sociabilidad? Se podrán examinar las posiciones de la academia desde el punto de vista de los registros estilísticos, suspendidos entre la coexistencia humanística o la separación clasicista de lo lúdico y la seriedad (cf. Gvozdeva 2014), pero también desde el punto de vista de las normas de comportamiento, que oscilan entre la sinceridad y (si L'Astrée es el manual del cortesano perfecto) la cortesía y el disimulo. El ideal académico pastoral también merece ser interrogado desde una perspectiva de género: ¿cómo se refleja en la academia el debate sobre el acceso de las mujeres a la cultura, la antigua querelle des femmes? Si muchas academias eran mixtas, algunas estaban reservadas a los hombres mientras que otras eran exclusivamente femeninas (la inglesa Society of Friendship; la austriaca Ister-Nymphen). La producción. Otro punto que merece ser investigado es la literatura producida por las academias. ¿Cuál es el efecto de la academia sobre el texto? Lavocat (1998) investigó el caso de la "novela pastoral académica" ("roman pastoral académique") en Italia, Francia y España, estudio que merece ampliarse a otros géneros (poesía y teatro), y a otras zonas geográficas. ¿Qué tipo de actividad literaria resultó practicable para las pastoras de la academia? ¿Superaron los límites de los géneros, temas y estilos tradicionalmente reservados a las mujeres? ¿Sentaron las bases de una pastoral femenina o incluso (proto)feminista? Para responder a estas preguntas, resultaría útil la base de datos Donne in Arcadia (Crivelli 2003) y la antología de textos de escritoras de las Blumenorden (Schuster 2009).
4. Cuestiones ideológicas, políticas y religiosas Las academias y el Estado. La relación de las academias con el poder y la clase dirigente ya ha sido objeto de una vertiente clásica de estudios (Cochrane 1961; Benzoni 1978). Por ende, conviene abordar esta cuestión en el caso de las academias pastorales. ¿Están en una relación de vasallaje con el Estado, siendo utilizadas como palancas en el frente interno (aparato de control) o en el frente externo (instrumento de soft power)? Por el contrario, se dieron casos de cierre de academias pastorales por parte de gobiernos locales (Ultramarina brasileña). ¿Se podría hablar entonces de lugares de oposición política, o incluso de conspiración? Política interna. Un cierto alcance subversivo puede encontrarse también en las formas de gobierno de la academia, que se concibe voluntariamente como un simulacro del Estado. Campanelli (2019) ha demostrado que la Arcadia fue un campo de pruebas para las nuevas teorías del contrato social. Los estatutos y la práctica política de las academias merecen, por tanto, ser estudiados, tanto desde el punto de vista de su relación con el debate filosófico y político contemporáneo, como desde el aspecto del voto femenino en las sodalidades democráticamente constituidas. También será útil abordar las cuestiones confesionales. ¿Tenían las academias una religión impuesta (se podría pensar en un principio de cuius academia, eius religio) o eran tolerantes, incluso ecuménicas? ¿Acogían los movimientos intrarreligiosos (jansenismo, quietismo, pietismo), el libertinaje o el ateísmo? ¿Había académicos no cristianos (judíos, musulmanes)?
El coloquio se celebra bajo la tutela del Centre d'Études et de Recherches Comparatistes (CERC; Laboratorio de Estudios e Investigaciones Comparatistas) de la Universidad Sorbonne Nouvelle de París y la Accademia dell'Arcadia de Roma. Este tendrá lugar los días 5 y 6 de abril de 2024 en los locales de la Université Sorbonne Nouvelle de París.
Cómo participar Las propuestas deberán incluir un título, un resumen (250-350 palabras), el idioma del trabajo y una breve nota bio-bibliográfica.
Bibliografía Schuster, Ralf, ed. 2009. Die Pegnitz-Schäferinnen. Eine Anthologie. Passau: Ralf Schuster Verlag. Crivelli, Tatiana, ed. 2003. Donne in Arcadia. Zurich: Université de Zurich. https://www.arcadia.uzh.ch/ Appetecchi, Elisabetta,Maurizio Campanelli, Cristina Di Bari, Achille Giacopini and Mario Sassi, eds. 2021.I testi statutari del Commune d’Arcadia. Roma: Accademia dell’Arcadia. Agulhon, Maurice, 1968. Pénitents et francs-maçons de l’ancienne Provence : essai sur la sociabilité méridionale. Paris: Fayard. Ampère, Jean-Jacques, 1841. “Cours de littérature française.” Journal général de l’instruction publique et des cours scientifiques et littéraires, X, 58: 342–344. Benzoni, Gino, 1978. Gli affanni della cultura. Intellettuali e potere nell’Italia della Controriforma e barocca. Milano: Feltrinelli. Boutier, Jean, Brigitte Marin and Antonella Romano, eds. 2005. Naples, Rome, Florence: une histoire comparée des milieux intellectuels italiens (XVIIe-XVIIIe siècles). Roma: Ecole française de Rome. Campanelli, Maurizio, 2019. “«Per l’avanzamento del nostro Commune». Diritto e filosofia alle origini dell’Arcadia.” In Canoni d'Arcadia. Il custodiato di Crescimbeni, edited by Maurizio Campanelli, Pietro Petteruti Pellegrino, Paolo Procaccioli and Corrado Viola, 11–31. Roma: Edizioni di Storia e Letteratura. Candido, Antônio, 1995 [1970]. Vários Escritos. São Paulo: Livraria Duas Cidades. Cochrane, Eric, 1961. Tradition and Enlightenment in the Tuscan Academies 1690-1800. Roma: Edizioni di Storia e Letteratura. Conermann, Klaus, 1978. “War die Fruchtbringende Gesellschaft eine Akademie ? Über das Verhältnis der Fruchtbringenden Gesellschaft zu den italienischen Akademien.” In Sprachgesellschaften, Societäten, Dichtergruppen. Arbeitsgespräch in der Herzog August Bibliothek, Wolfenbüttel, 1977: Vorträge und Berichte, edited by Martin Bircher and Ferdinand van Ingen, 103–130. Hamburg: Hauswedell. Denis, Delphine, 2001. Le Parnasse galant: institution d'une catégorie littéraire au XVIIe siècle.Paris: Champion. Donato, Maria-Pia, 2000. Accademie romane: una storia sociale, 1671-1824. Napoli and Roma: Edizioni Scientifiche Italiane. Finzi, Giuseppe, 1907. “L’Arcadia tedesca.” In Saggi e Conferenze, 271–294. Firenze: Le Monnier. Fumaroli, Marc, 1998. “Académie, Arcadie, Parnasse : trois lieux allégoriques du loisir lettré.” In L’École du silence. Le sentiment des images au XVIIe siècle, 32–48. Paris: Flammarion. Gvozdeva, Katia, 2014. “Le monde ludique des académies italiennes : l'exemple des Intronati de Sienne.” In Savoirs ludiques: pratiques de divertissement et émergence d'institutions, doctrines et disciplines dans l'Europe moderne, edited by Katia Gvozdeva and Alexandre Stroev, 49–88. Paris: Champion. Lavocat, Françoise, 1998. Arcadies malheureuses. Aux origines du roman moderne. Paris: Champion. Mauzaric, Simone, 2000. “Aux origines du mouvement académique en France : proto-histoire des académies et génèse de la sociabilité savante. 1617-1666.” In Académies et sociétés savantes en Europe (1650-1800), edited by Daniel-Odon Hurel and Gérard Laudin, 35–47. Paris: Champion. Maylender, Michele, 2002 [1926-1930]. Storia delle accademie d’Italia. Bologna: Forni. Morei, Michele Giuseppe, 1761. Memorie Istoriche dell'Adunanza degli Arcadi. Roma: De Rossi. Otto, Karl, 1972. Die Sprachgesellschaften des 17. Jahrhunderts. Stuttgart: Metzler. Pecorella, Corrado, 1968. “Note di classificazione delle accademie italiane dei secoli XVI-XVII.” Studi Sassaresi, III, 1: 205–231. Penge, Luca, 2020. “L'idea pastorale : analogie, differenze e contatti fra l'Accademia dell'Arcadia e l'Ordine dei Fiori di Norimberga.” Atti e Memorie dell’Arcadia, 9: 221–250. Penge, Luca, 2022. “De la flûte pastorale au faisceau de licteur. Quelques pistes de recherche sur le rapport entre académies pastorales et Révolution française. Avec une liste d’académies pastorales.” TRANS- Revue de littérature générale et comparée, 28. https://journals.openedition.org/trans/7714 Quondam, Amedeo, 1973. “L'istituzione Arcadia. Sociologia e ideologia di un'accademia.” Quaderni Storici, VIII, 23: 389–438. Renucci, Léa, 2020. L'Arcadia per lettera: sociabilités épistolaires et réseaux académiques en Italie au XVIIIe siècle, doctoral thesis in history, defended on 16 October 2020. Roche, Daniel, 1978. Le Siècle des Lumières en province: académies et académiciens provinciaux, 1680-1789. Paris: Editions de l’EHESS. Summers, Claude and Ted-Larry Pebworth, eds. 2000. Literary circles and cultural communities in Renaissance England. Columbia: University of Missouri Press. Taine, Hippolyte, 2018 [1866]. Voyage en Italie, edited by Michel Brix. Paris: Bartillat. Viala, Alain, 1985. Naissance de l'écrivain : sociologie de la littérature à l'âge classique. Paris: Minuit. Vidan, Gabrijela, 2000. “L’émergence des modèles occidentaux de vie associative dans les différentes régions croates (1690-1800).” In Académies et sociétés savantes en Europe (1650-1800), edited by Daniel-Odon Hurel and Gérard Laudin, 143–160. Paris: Champion. Wiedermann, Conrad, 1978. “Druiden, Barden, Witdoden. Zu einem Identifikationsmodell barocken Dichtertums.” In Sprachgesellschaften, Societäten, Dichtergruppen. Arbeitsgespräch in der Herzog August Bibliothek, Wolfenbüttel, 1977: Vorträge und Berichte, edited by Martin Bircher and Ferdinand van Ingen, 131–150. Hamburg: Hauswedell. |
Personnes connectées : 2 | Vie privée |